
miércoles, 29 de octubre de 2008
Árbol genealógico
Maquetas finales
Se desarrollaron tres maquetas que buscaban integrar todos los aspectos considerados en las maquetas anteriores, y además, agregarle algún componente arquitectónico.
Tercer grupo de maquetas de 20 X 20 X 60
Se seguieron desarrollando maquetas donde no sólo la estructura como tal, sino además, el contenido estructural que ocupaba los espacios vacios, le generarán estabilidad y rigidez a las mismas.
martes, 28 de octubre de 2008
Segundo grupo de maquetas de 20 X 20 X 60
Luego de haber decidido ocupar los espacios vacios con la misma estructura que conformaba la maqueta, se decidio en este caso además, trabajar con el mismo material con el que se hacía la maqueta base (balso, madera), con el fin de generar homogeneidad y mayor sensación de rigidez y estabilidad que para nosostros era lo más representativo de nuestro objeto base.
Primer grupo de maquetas de 20 X 20 X 60
Las primeras maquetas desarrolladas con estas medidas, buscaban ocupar los espacios vacios pero ya no con otro tipo de elementos, sino con materiales rigidos o con algun tipo de relación con el material que conformaban la estructura base de cada maqueta, y buscando al mismo tiempo que este contenido también hiciera parte de la estructura que le daría estabilidad y rigidez a la maqueta.
Segundo grupo de maquetas desarrolladas
Mediante esta segunda exploración, buscamos ya no sólo construir la maqueta como tal, sino al mismo tiempo intentar ocupar los espacios vacios que se generaban en el interior y extremos de la misma, con diversos tipos de materiales que permitieran generar volúmenes más densos, tales como telas, papel periodico, icopor, mangueras, entre otros.
Primeras maquetas desarrolladas
El grupo trabajando:
Maquetas desarrolladas:
Maquetas desarrolladas:
Esta primera aproximación al desarrollo de nuestras maquetas, se baso principalmente en desarrollar cajas parecidas al objeto inicial pero con una variación en materiales, con el fin de explorar y determinar cuáles serían los indicados para generar estabilidad, rigidez y uniones y ensambles pertinentes al objeto base inicial.
Primer conjunto de maquetas desarrolladas:
Objetos de la ciudad
Basandonos en la inteligencia con la cual quisimos trabajar, salimos a la calle a buscar objetos de la ciudad que representaran juntos el concepto de vendedores ambulantes.
Inteligencia colectiva - vendedores ambulantes
Los vendedores ambulantes han encontrado en objetos de nuestra vida cotidiana, varias herramientas de trabajo, que han mutado a través del tiempo buscando adaptarse a sus necesidades, las cuales surgen a partir del día a día de su ocupación.
La estructura, los materiales y el funcionamiento de su puesto de trabajo y los objetos que se encuentran en este, han venido cambiando poco a poco su naturaleza, llegando al punto de generar la industrialización y comercialización de los mismos, lo cual les facilita la adquisición de este a los vendedores, pues ya no tienen que fabricarlo ellos mismos y por otro lado, obviamente se han generado cambios pequeños en el funcionamiento del mismo. Este puesto de tabajo, le brinda al vendedor muchas comodidades y beneficios al ofrecer su producto, una de ellas es permitirle al vendedor la movilidad a lo largo y ancho de la ciudad, incluso cuando la fuerza pública le exige salir corriendo del sitio donde se encuentra instalado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)